COSECHANDO AGUA


El Chaco es una de las regiones más biodiversas de Latinoamérica. Si bien sus bosques son abundantes en recursos, sus pobladores viven condicionados por una escasez motivada en la modificación de sus territorios (avance de las fronteras agrícolas, especulación sobre tierras, etc) y las limitaciones que estos imponen sobre sus estrategias de desplazamientos en busca de aguadas y bienes naturales. Dentro de este marco, se plantea la construcción de un Centro para la Cosecha de Agua y la Agroforesteria en la comunidad de Fwichuk Lhase (Lote 8. Formosa, Argentina), buscando restablecer el equilibrio de las poblaciones rurales con el bosque y sus recursos. Una estrategia capaz de contribuir a la superación de una de las principales carencias del bosque chaqueño en su región seca: la falta de agua y las consecuencias que representa para el desempeño de sus habitantes.

Dentro de este marco, se plantea un sistema para la cosecha del agua de lluvia, capaz de servir como prototipo de experimentación y transferencia de conocimiento en el manejo de este recurso para su uso en la agricultura y la forestación. Estará formado por una superficie de captación apta para el cultivo (Huerta Comunitaria), desde donde se conducirá por escurrimiento hacia un estanque de almacenamiento (Tajamar Pulmón). Desde allí el agua es bombeada hacia un Tanque de Reserva elevado, de manera de poder abastecer al sistema por presión natural mediante riego por goteo durante las épocas de sequia. El proyecto representa una oportunidad productiva autosuficiente capaz de almacenar agua durante las temporadas de lluvias estivales, para su posterior uso en la agricultura durante las estaciones de escasez en invierno.


La región seca del bosque chaqueño es un lugar de difícil acceso al agua, debido a que carece de manantiales, sus napas freáticas se encuentran a gran profundidad y tiene insuficientes cuerpos de agua superficiales. Sus lluvias se encuentran concentradas en los meses de verano, escaseando durante la mayor parte del año. La implementación de un proyecto orientado a la cosecha de agua, pretende cubrir esta necesidad para su utilización en la agricultura y la forestación. El proyecto presentado surge como una plataforma para las prácticas apropiadas a una región caracterizada por la escasez de este medio, en donde el agua surge como el bien más preciado y motor de desarrollo para el asentamiento humano. La propuesta se desarrollara en la comunidad wichi de Fwichuk Lhase (Lote 8, Formosa), dentro del Parque Chaqueño Semiárido. Actualmente, el agua es extraída de napas subterráneas a gran profundidad mediante un sistema de bombeo en base a combustible, generando un alto impacto en el uso de energías no renovables. La misma es almacenada en un tanque municipal y distribuida en la población mediante camiones, teniendo cada familia una ración limitada que solo alcanza para el consumo domestico, quedando la agricultura y la cría de animales relegada a un plano secundario difícil de desarrollar mediante este procedimiento de extracción y distribución limitado.


Se emplearan materiales y tecnologías apropiadas, adaptadas a las necesidades de un programa orientado a la autosuficiencia energética y productiva. Los sistemas de captación de agua y la construcción del Centro respetaran la morfología del bosque, contando con un área de forestación para el abastecimiento de maderas para la construcción. Se usaran especies nativas  para la estructura, y adobe para sus cerramientos. Contara con un sobre-techo para la regulación térmica y la recolección de agua de lluvia. El aclimatamiento se generara a partir de técnicas pasivas de asoleamiento y ventilación, los sistemas mecánicos de bombeo serán manuales y las energías a partir de paneles solares. El Centro no empleara combustibles fósiles y su funcionamiento se resolverá en el ámbito de los recursos locales.


La utilización de técnicas vernáculas, permitirá garantizar la autoconstrucción del centro empleando recursos y mano de obra local como forma de empoderamiento, capacitación y transferencia de conocimiento a futuras generaciones. Los materiales utilizados contemplaran la durabilidad reduciendo los costos de mantenimiento, de manera de garantizar una obra que perdure en el tiempo. Su capacidad de adaptarse a distintas escalas, permitirá que la experiencia se transfiera en el ámbito domestico de la comunidad, o en la proporción urbana de las poblaciones vecinas. 


Si bien el proyecto surge para ser implementado en la pequeña escala de una comunidad rural, su capacidad de adaptarse a distintas formatos y contextos desde lo domestico a lo urbano, le brindan la posibilidad de replicarse fortaleciendo el desarrollo y arraigo de las comunidades con su territorio. El funcionamiento del Centro estará orientado a la capacitación en el manejo de los recursos locales con fines productivos (agricultura y piscicultura), cosecha del agua (en Tajamares y sistemas de captación por techos) y culturales (talleres de capacitación), contribuyendo a la difusión de estos principios en el ámbito de las poblaciones rurales de la región.

Con un promedio anual de 500 mm de lluvias concentradas en los meses de verano, nuestra superficie de captación productiva de 5000 m² nos permitirá una capacidad de almacenamiento de 1.912.500 litros anuales:

Captación y pérdida por escurrimiento:
5.000m² (superficie de captación y agricultura) x 0,5 m (precipitación anual) x 0,75 (75 % eficiencia promedio de captación) = 1.875 m3 de agua de lluvia.

Almacenamiento y pérdida por evaporación:
1.875  m3 – 281m3 (perdida 15 % evaporación) = 1.594 m3
1.594 m3 x 1.000 litros (cantidad de litros x m3) = 1.594.000 litros anuales de agua de lluvia.


Se estima que 100m² de huerta alcanzarían para abastecer a una familia promedio. Con 5000m² de superficie de captación apta para la agricultura, el proyecto podría suministrar a unas 50 familias. A su vez, la superficie del Tajamar calculada en el 25% de la cosecha anual de agua, nos brindaría un estanque de 500m3 de agua apta para la aquacultura. En ella se cosecharan especies vegetales acuáticas de alto valor nutritivo, y tendrá una capacidad para la cría de unos 420 peces:

350m² (superficie estanque con 1.5 metros de profundidad) x 1,2 (peces por m²) = 420 peces
420 peces x 1.3 kg (peso promedio) = 546 kg


Muchas veces, la implementación de tecnologías industrializadas supone un alto costo energético en su etapa de producción, y su transporte a regiones rurales aisladas representa un impacto indirecto en el consumo de combustibles, insumos logísticos y energías no-renovables. La búsqueda de soluciones inspiradas en los recursos renovables de un medio, puede aportar herramientas apropiadas que permitan incorporar innovaciones estrechamente vinculadas a los usos vernáculos característicos de cada lugar.


Titulo: Centro Comunitario para la Cosecha de Agua.
Gestión: fundación Red Comunidades Rurales / fundación Manos de Hermanos.
Proyecto: XhARA (Damián Fernández, Joaquín Trillo).
Ubicación: Fwichuk Lhase, Formosa (Argentina).
Superficie: 200m² Centro Comunitario + 5000m² superficie de cosecha de agua (Tajamar).
Año: Septiembre, 2014.
Imágenes: XhARA
Distinciones: Holcim Awards Latinoamérica 2014. Mención / The Buckminster Fuller Challenge 2014. Mención.

XhARA
infoxhara@gmail.com
Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina)
Septiembre, 2014